16

Junio

2023

Seminario Intensivo Colectividades

  • Recepción: Jueves 15, 20:00 hh
  • Apertura: Viernes 16, 10:00 hh
  • Cierre: Domingo 18, 12:00 hh
  • Lugar: Guareña, Badajoz

Seminario intensivo de tres días sobre colectividades.

talleres
Materiales

materiales materiales materiales materiales materiales materiales

Pre-inscríbete

Todos nuestros talleres y cursos son gratuitos. Las fechas de éste son todavía tentativas. Para pre-inscribirte contacta con nosotros a través de Telegram o escríbenos a:

Contacto

Objetivos

  1. ¿Qué papel puede jugar una colectividad hoy?
  2. ¿Cómo podemos impulsar nuevas coops y colectividades?
  3. ¿Sobre qué bases se construye una vida colectiva sana?
  4. ¿Qué herramientas nos sirven y cuáles nos vacían a la hora de gestionar el comunal?

Viernes 15

Historia

Las comunidades igualitarias en la era Antigua y Moderna
El epicureismo
  • Una moral liberadora: La «eudaimonia» o el buen vivir como forma de liberación del miedo y la angustia social creados por la sociedad esclavista y esclavizante («No temas dioses ni muerte, el dolor es pasajero»)
  • El papel central de la producción comunal («Lo necesario es fácil de proveer») como base de la igualdad de los miembros con independencia de sexo y origen de clase («Bajo un mismo techo, cultivando un mismo huerto»)
  • La «anti-política» epicúrea: materialismo, antideterminismo, igualdad universal, fin de la esclavitud y perspectiva de abundancia: «no habrá necesidad de muros ni de leyes ni de todo cuanto montamos para proteger a unos de los otros»
  • El «mientras tanto» epicúreo: apoliticismo, culto formal y teología materialista (marranismo), propaganda en dos niveles y concepto de «justicia».
El movimiento Hutterita
  • El anabaptismo y las guerras campesinas en el contexto de la Reforma Protestante («Omnia est Communia»)
  • Jakob Hutter, los refugiados silesios en Moravia («y la multitud de los que habían creído era de aun corazón y un alma; y ninguno decía que era suyo nada de lo que poseía, sino que tenían todas las cosas en común») y la innovación hutterita: no hay comunidad de bienes sin producción colectiva.
  • La Era Dorada hutterita: centralidad del comunal, modelo de crecimiento, innovación tecnológica, organización integral del crecimiento y planificación del impacto
  • A vueltas con la igualdad: el papel de las mujeres hutteritas, la ausencia de coacción y la pedagogía no violenta
¿Qué podemos aprender?
  • Lo que una economía basada en la satisfacción directa de las necesidades de sus miembros impone y lo que los tiempos permiten
La era contemporánea
  • El punto de partida: tierras comunales y cofradías artesanas
  • Cabet, las mujeres obreras y las formas de socialización del comunismo icariano
  • La Internacional y el cooperativismo, las coops socialistas contra la ACI
  • Las colectividades europeas de Garrido y Chernichevsky a la Revolución Española
  • El kibutz: origen, auge y crisis
  • El gabinete de los horrores: El cooperativismo amarillo y el mayo del 68
  • Nuevos comunales, nuevas colectividades: el impulso maximalista

Sábado 16

Organización

¿Por dónde empezar?
  • Necesidades colectivas y comunitarias
  • El trabajo como necesidad
  • Cómo impulsar un equipo fundador y cómo encontrar con él formas de trabajo colectivo (De las endechas a las cooperativas de consumo, de la comunidad de bienes a la cooperativa de trabajo y de las cooperativas de vivienda a las cooperativas de uso
  • Mercado y capital: El capital, las empresas y las cooperativas; del capital al comunal; el mercado y los cooperativistas
  • Herramientas de análisis: El modelo social, el plan económico y el plan de transformación
  • Estrategias de desarrollo cooperativo a largo plazo: qué son y por qué es importante contar con una
Una forma de relación fundamentada científicamente que satisfaga las necesidades de pertenencia de cada uno
  • La visión de lo humano por Adler: Seres comunitarios, con necesidad de pertenencia, que se proyectan hacia el futuro sobre objetivos y que encuentran su camino a través del aporte desarrollando su «sentido de comunidad»
  • Lo que aísla y lo que integra.
  • La colectividad y las tareas vitales de cada uno

Gestión

¿De dónde salen las herramientas de ADE y qué miden en realidad?
  • Historia de la contabilidad: Los orígenes; la contabilidad romana; ¿Por qué «las cuentas» se desarrollan tan poco durante tanto tiempo? El nacimiento de la partida doble
  • Los dos documentos básicos: el Balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias
  • La rentabilidad, la solvencia y el fondo de maniobra
  • Comparar rentas: El mercader, los números y el tiempo
  • Estrategias de crecimiento del capital y del comunal
  • El marketing y la guerra
  • Herramientas de marketing

Domingo 18

Conclusiones del intensivo

¿Qué papel puede jugar una colectividad hoy?
  • Centralidad del trabajo vs centralidad del consumo
  • Los cambios sociales en el campo y la ciudad
¿Cómo podemos impulsar nuevas coops y colectividades?
  • Pensar desde las necesidades colectivas
  • Las formas del trabajo colectivo
¿Sobre qué bases se construye una vida colectiva sana?
  • Cuatro errores básicos
  • Los principios maximalistas
¿Qué herramientas nos sirven y cuáles nos vacían a la hora de gestionar el comunal?
  • La lógica del mercader y la del financiero
  • La lógica del comunal

¿Y ahora?